PROPUESTA DE PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD
- Beatriz de la Torre Rodríguez
- 31 mar 2019
- 5 Min. de lectura
1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ¿dónde lo aplicaría?

Centro educativo y su entorno:
El Instituto Politécnico “Jesús Marín” ha sido, en Málaga, un referente clásico en estudios de Maestría Industrial, y también en los de Formación Profesional; en la actualidad, lo es ya también en estudios de Bachillerato y Ciclos Formativos, y la conexión entre dicha identidad y el mantenimiento de su prestigio es nuestro reto y siempre lo señalaremos como uno de nuestros objetivos primordiales. La coexistencia en el Instituto de distintos niveles de estudios, hace que predomine la heterogeneidad, fruto de compartir espacios entre profesorado y alumnos marcadamente distintos en edades e intereses escolares.
- El Instituto Politécnico, a pesar de recibir alumnado de muy diversas zonas de la ciudad y sus alrededores, se asienta en el barrio de Carranque y es apreciable la mutua influencia entre nuestro Centro y área donde se encuentra ubicado.
Las condiciones sociales del barrio quedan delimitadas, además de por la estructura inmobiliaria y urbana, por las condiciones económicas y laborales de los habitantes del barrio. Se trata de una población fundamentalmente de asalariados entre los que hay algunos pequeños propietarios. Por tanto, podemos considerar una estructura social de clase media y media-baja en la que la tasa de desempleo es importante, así como la de jóvenes en edad escolar desinteresados por la instrucción y que faltan sistemática o al menos esporádicamente a los centros docentes.
- El alumnado de la E.S.O. procede en buena parte de él, con algunos problemas de marginalidad e insuficiente apoyo por parte de las familias.
En conclusión, podemos hablar de dos poblaciones diferentes que coexisten en nuestra zona, que dan lugar a dos perfiles de alumnado diferentes. De una parte, una mayoría de población socialmente estable, con intereses escolares más o menos definidos, familias que apoyan en la medida de sus posibilidades la acción escolar y con disponibilidad de recursos económicos. De otra, una minoría de familias fuertemente aquejadas por el desempleo o la economía de subsistencia, que aportan un alumnado con escaso interés por el aprendizaje.
Información del Instituto Nacional de Estadística sobre el reparto territorial de la riqueza dentro de Málaga:
- Los datos publicados dibujan una desigualdad muy marcada. Porque la renta media de los hogares malagueños es de 24.405 euros anuales, pero hay barrios que divergen notablemente, tanto por arriba como por abajo. En la parte media de la tabla se sitúan Avenida de Andalucía-Carranque y otros barrios de la capital.
- Pero la riqueza no es lo único que se reparte de forma desigual por los barrios de Málaga. En relación con este indicador va el nivel educativo, como cabía esperar por los numerosos estudios que analizan el círculo vicioso de la pobreza y la carencia de formación.
- El envejecimiento de la población es otro fenómeno que presenta diferencias territoriales. Las zonas con mayor proporción de población mayor de 65 años son avenida de Andalucía y Carranque con casi un 23% del total.
FUENTE:
2. DESTINATARIOS:

Oferta educativa del I.E.S. Politécnico Jesús Marín:
Educación Secundaria Obligatoria
Bachillerato
Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA)
Bachillerato para Personas Adultas (BTOPA)
En las enseñanzas de Formación Profesional, son seis las familias profesionales presentes en el I.E.S.: Mantenimiento de Vehículos, Electricidad y Electrónica, Edificación y Obra civil, Informática, Imagen y Sonido y Administración.
En el turno vespertino/nocturno, los CCFF de Administración y Finanzas, Administración de Sistemas informáticos en Red, Gestión Administrativa, Instalaciones Eléctricas y Automáticas y Sistemas Electrotécnicos y Automatizados se ofertan en modalidad parcial.
Durante el curso 2018/19, también en el turno vespertino/nocturno, el primer curso del CCFF de Administración y Finanzas se oferta en la modalidad de FP dual.
Formación Profesional Inicial de Grado Medio:
Técnico en Gestión Administrativa
T. en Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones
T. en Video Disc-Jockey y Sonido
T. en Sistemas Microinformáticos y Redes
T. en Carrocería
T. en Electromecánica de Vehículos Automóviles
Formación Profesional Inicial de Grado Superior:
Técnico Superior en Administración y Finanzas
T.S. en Proyectos de Edificación
T. S. en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados
T. S. en Mantenimiento Electrónico
T. S. en Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen
T.S. en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos
T.S. en Administración de Sistemas Informáticos en Red
T.S. en Desarrollo de Aplicaciones Web
T. S. en Automoción
3. OBJETIVOS DE MI PROPUESTA:

a. Trabajar la importancia de la corresponsabilidad.
b. Visibilizar y trabajar con los estereotipos sexistas.
c. Uso no sexista del lenguaje.
d. Influencia de los medios de comunicación. Transmisión de mensajes estereotipados.
e. Orientar para el futuro, personal y profesional, en Igualdad.
En definitiva, planteo una propuesta que supone al desarrollo e implantación en el centro, con carácter estable, de un Proyecto para Educar en Igualdad con un enfoque sistémico y colaborativo, donde la coeducación sea considerada una responsabilidad compartida por todo el centro educativo.
4. PLAN DE ACTUACIÓN: ¿QUÉ QUEREMOS HACER?
1. Diagnóstico inicial de la situación del Centro
¿QUIÉN?
- Equipo inicial del Proyecto.
- Departamento de Orientación.
- Tutores/as.
¿CÓMO?
- Constituir el Equipo Promotor de la Coeducación Coordinada en el Centro
- Análisis D.A.F.O. del centro con respecto a la Igualdad real.
- Recoger actividades que trabajen la coeducación y clasificarlas.
- Valoración de la información recogida.
- Reparto de tareas entre los integrantes del Proyecto.
- Difusión del Proyecto entre la comunidad educativa.
¿CUÁNDO?
Primer trimestre
2. Actuaciones concretas:
Corresponsabilidad

Reconocer a las mujeres del entorno del alumnado (tormenta de ideas, dibujos-redacción, debates, murales, presentaciones, etc)
Prejuicios y estereotipos:
Newspaper´s corner en las aulas
El panel de los prejuicios y su erradicación
Estereotipos sexistas

- Pioneras “Ellas lo hicieron…” investigación y exposición.
- Día Internacional de la Mujer 8 marzo
- Cinefórum y debate.
Lenguaje no sexista

- Otros cuentos son posibles.
- Infografías duales aparentes, vocablos ocupados.
- Día Internacional de las Bibliotecas
- Semana del Libro.
- Plan lector.
Medios de comunicación

- Anuncios sexistas y contra anuncios.
- Campañas publicitarias no sexistas: análisis de la realidad y diseño campaña de márketing.
Orientación Profesional en igualdad

JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL:
- Talleres instituciones y organismos colaboradores
- Café con padres
- Charlas con antiguos alumnos
- Día de chicas, 8 de marzo
- Profesionales en el I.E.S.
- Jornada de economía
- Un día en el trabajo de mi familia
- Portafolios Orientación Profesional en Igualdad
3. Relación con las familias
¿QUIÉN?
- Equipo del Proyecto.
- Tutores/as
- Jefatura de Estudios
¿CÓMO?
- Tutorías
- Invitación a representantes del AMPA a la asistencia de jornadas y actuaciones
¿CUÁNDO?
Durante todo el curso
4. Comunicación de actuaciones
¿QUIÉN?
- Profesorado integrante en el equipo del proyecto responsable de este ámbito de actuaciones.
- Jefatura de Estudios
- Tutores/as
¿CÓMO?
- Reuniones regulares de los integrantes del proyecto para coordinar actuaciones.
- Charlas informativas al alumnado en las horas de tutoría.
- Intranet y página web del Centro.
- Publicación de trabajos y resultados en los tablones de anuncios.
¿CUÁNDO?
Durante todo el curso.
5. EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO:
Y, por último, cualquier programa que pretenda conseguir determinados objetivos, mejorar en su implementación, y tener visión de continuidad, precisa de mecanismos de evaluación y control.
En este caso, podemos elaborar una serie de documentos que se utilizarán con estos fines:
- Cuestionario de valoración por el alumnado receptor de las actuaciones de orientación profesional.
- Cuestionario de valoración de cada una de las actividades realizadas.
- Cuestionario para el profesorado que esté presente en las actividades desarrolladas.
- Cuestionario general a familias profesionales y tutores/as de E.S.O. y Bachillerato.
- Memoria final del Equipo que implementa el Proyecto.
Toda la información suministrada por estos instrumentos de evaluación y control se utilizará para conocer detalles sobre el funcionamiento del Programa y mejorar aquellas actuaciones que no consigan los objetivos propuestos inicialmente.
Comments